Las administraciones española y portuguesa, junto a los agentes interesados en la gestión del conejo de monte, se reunieron hoy en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para evaluar los avances en el seguimiento de las poblaciones de esta especie con un papel ecológico y socioeconómico clave. Gracias al proyecto LIFE Iberconejo, se ha puesto en marcha un sistema a nivel ibérico para conocer el estado y la evolución del conejo de monte, la base imprescindible para mejorar su gestión y recuperar el equilibrio de sus poblaciones.
El Comité de Coordinación Ibérico del Conejo de Monte (ERICC), una estructura de gobernanza creada en el marco del proyecto LIFE Iberconejo, se ha reunido hoy en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para presentar los avances del sistema de seguimiento de poblaciones de conejo de monte y sentar las bases para su continuidad más allá del proyecto, que finaliza en junio de 2025.
En esta estructura de gobernanza participan las administraciones nacionales de España y Portugal con competencias en la gestión de la especie, responsables de las Comunidades Autónomas, y representantes de todos los grupos de interés: sectores agrario y cinegético, organizaciones científicas y entidades de conservación de la naturaleza.
Uno de los puntos clave de la reunión ha sido la presentación de los resultados preliminares del seguimiento de las poblaciones de conejo en 2024, obtenidos gracias a la recogida coordinada de indicios en campo y un esfuerzo pionero para la integración y el análisis masivo de datos.
Investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) han expuesto los avances en el Modelo de distribución de la abundancia y tendencia poblacional del conejo de monte, que integra fuentes de datos a gran escala (las estadísticas de caza) con información obtenida directamente sobre el terreno. Esta integración permite obtener una visión de detalle sin precedentes sobre el estado de la especie.

Durante la reunión, los miembros del ERICC han debatido sobre la accesibilidad de los datos generados, su utilidad para los distintos sectores implicados y las mejoras necesarias a implementar. También se ha abordado la continuidad del sistema de seguimiento del conejo de monte tras la finalización del LIFE Iberconejo en junio de 2025, garantizando que siga siendo una herramienta válida para el conocimiento y la toma de decisiones en la gestión de esta especie clave.
ERICC: una estructura de gobernanza ibérica
Desde su creación, el ERICC ha trabajado en la coordinación de la gestión del conejo de monte a escala ibérica, integrando a todos los socios del proyecto LIFE, que está respaldado y financiado por la Unión Europea, al MAPA, a otras administraciones públicas y a entidades interesadas.
Una vez finalizado el LIFE Iberconejo, el ERICC continuará su labor como una estructura de gobernanza estable, liderada por las administraciones competentes de ambos países. Su principal función será implementar y actualizar, según sea necesario, los protocolos de seguimiento y gestión del conejo de monte, abarcando aspectos poblacionales, del estado sanitario y de los impactos de la especie sobre la agricultura.

El acto de este jueves, celebrado en la sede del Ministerio, ha sido clave para avanzar en estos objetivos y garantizar que el seguimiento y la gestión del conejo de monte en la Península Ibérica siga basándose en el mejor conocimiento científico disponible.
Conclusiones del encuentro
A lo largo de la jornada se han expuesto las siguientes conclusiones:
- El proyecto LIFE Iberconejo destaca por haber desarrollado durante su ejecución una serie de protocolos de monitoreo para el conejo de monte en la península ibérica, tanto a nivel poblacional (densidad, abundancia), como de su estado sanitario, así como consensuar buenas prácticas de gestión, tanto en fomento como en control de daños. Además, se han desarrollado protocolos de actuación para las zonas de daños y diferentes estudios para aplicar una gestión sostenible sobre el conejo de monte.
- Como partes interesadas en su gestión, sería muy beneficioso para los actores del ERICC la continuidad del proyecto, de manera que puedan ser implementados, analizados y evaluados los protocolos y manuales de buenas prácticas diseñados, con la meta en el horizonte de una posible futura Estrategia del conejo de monte.
- En todo caso siempre se plantea mantener la estructura del ERICC como herramienta fundamental de gobernanza. Una estructura diseñada con la participación de actores del sector de la caza, la investigación, la conservación y organizaciones agrarias, junto con administraciones, que hacen de esta plataforma un referente en la gestión de poblaciones silvestres.
Sobre el proyecto LIFE IBERCONEJO
El proyecto LIFE IBERCONEJO tiene como objetivo conocer y mejorar el estado de las poblaciones de conejo de monte en Portugal y España y, al mismo tiempo, prevenir los daños que pueda causar a la agricultura. Desarrollado en la Península Ibérica hasta junio de 2025, y cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea, incluye representantes de todos los agentes sociales implicados en la gestión del conejo de monte – administraciones, científicos, asociaciones conservacionistas, agricultores y cazadores – reflejando así el compromiso de los diferentes actores con un objetivo común.
Coordinado por WWF España, el proyecto tiene como socios a las Juntas de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, la Fundación CBD Hábitat, la Associação Natureza Portugal – WWF, la Universidad de Castilla-La Mancha (IREC-UCLM), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias y Veterinarias (INIAV), la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oporto/CIBIO, la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC/IESA), la Fundación Universitaria San Pablo CEU, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), la Real Federación Española de Caza (RFEC), la Asociación Nacional de Propietarios y Productores de Caza (ANPC) y el Instituto para la Conservación de la Naturaleza y los Bosques de Portugal (ICNF).
El MAPA, como competente de “coordinación de la actividad cinegética en territorio nacional” firmó un convenio de colaboración en julio de 2023 con WWF el cual certificó su integración en el proyecto ese año. Participa en el ERICC de manera activa, hospedando en esta ocasión el ERICC en pos de una buena arquitectura de gobernanza (multisectorial e interinstitucional) que se señala clave para una especie como el conejo y como una necesidad en la búsqueda de la gestión cinegética sostenible y el interés general, en este caso en particular, del medio rural.